CARACTERIZACIÓN NUTRIMENTAL Y SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE PESCADO EN PUERTO ÁNGEL, OAXACA
Nutrientes en residuos de pescado
DOI:
https://doi.org/10.60158/bcnvpq56Palabras clave:
Atún, desechos, dorado, pez vela, proteínaResumen
El proceso de obtención de filetes de pescado genera 60% de residuos orgánicos y representa un problema de contaminación ambiental. El objetivo fue determinar el volumen, la problemática y el contenido nutrimental de residuos de pescadería que se generan en Puerto Ángel, Oaxaca. Para estimar la cantidad de residuos se aplicaron 60 encuestas mediante muestreo estratificado a la población beneficiada con la pesca ribereña (pescadores, fileteros, restauranteros y comercializadores), a los datos se les aplicaron las pruebas de Mann-Witney y Kruskal-Wallis. Los datos de proteína, materia seca, cenizas y grasa se sometieron a un ANOVA, considerando como efecto fijo la especie (atún, vela y dorado). Las principales especies capturadas y fileteadas fueron atún, dorado y pez vela y sus residuos son desechados al mar o vertidos a cielo abierto; no obstante, los fileteros y comercializadores pagan para deshacerse de los mismos, lo que representa aproximadamente 38 t mensuales de residuos con características nutricionales importantes que no se están aprovechando. Los residuos de atún fueron los que mostraron los mayores (p ≤ 0.05) promedios de materia seca (34.96 %) y proteína (68.42 %) y los menores promedios de grasa (6.54 %) y cenizas (10.91 %). Los residuos de pescado en Puerto Ángel representan un volumen importante, al ser desechados al mar (vísceras, cabezas, esqueletos, pieles) generan un foco de contaminación en el agua y las playas; no obstante, por sus características nutrimentales es factible su procesamiento para utilizarlo como insumo alimenticio o fertilizante orgánico.
Descargas
Referencias
Arteaga, M., Merchán, D., Mendoza, L. & Ochoa, M. (2022). Residuos de pescado: Impacto ambiental y utilización. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 445-452. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp445-452 DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp445-452
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). (1990). In: Animal Feed. Agricultural Chemicals; Contaminats; Drugs. Official methods of analysis. Ed. Association of Official Analytical Chemists, Inc.. 15th Ed. Arlington, Virginia22201, USA. Vol 1, pp 69-84. https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/002/aoac.methods.1.1990.pdf
Banegas, V.G., Cortés, P.E. y Fosado, T.O. (2018). Plan de manejo de residuos de pescado para el Puerto Pesquero Artesanal de Coquimbo. La Técnica: Revista de las Agrociencias, 19, 91-114. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544942 DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i19.1077
Bhattacharya, A., Chowdhury S., Ikbal A., Murmu P. and Nath S. 2022. Fish processing wastes: Environmental impacts and mitigation measures. Indian Journal Animal Health, 6(2), 67-82. https://doi.org/10.36062/ijah.2022.spl.02222 DOI: https://doi.org/10.36062/ijah.2022.spl.02222
Boyd, C.E., D´Abramo, L.R., Glencross, B.D., Huyben, L.M.J., Lockwood, G.S., McNevin, A.A., Tacon, A. G.J., Teletchea, F., Tomasso Jr, J.R., Tucker, C.S. and Valenti, W.C. (2020). Achieving sustainable aquaculture: Historical and current perspectives and future needs and challenges. Journal of the World Aquaculture Society, 51(3), 578-633. https://doi.org/10.1111/jwas.12714 DOI: https://doi.org/10.1111/jwas.12714
Cabello, A., García, A., Figuera, B., Higuera, Y. y Vallenilla, O. (2013). Calidad físico-química de la harina de pescado venezolana. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 25(4), 414-422. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739464009
Cerdenares-Ladrón de Guevara, G., Morales-Bojórquez, E., Ramos-Carillo, S. y González-Medina, G. (2012). Variabilidad de la abundancia relativa y talla promedio del pez vela Istiophorus platypterus capturado por la flota artesanal en el Golfo de Tehuantepec, México. Ciencias Marinas, 38(3), 551-562. https://doi.org/10.7773/cm.v38i3.2066 DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v38i3.2066
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca). (2016). Información estadística por especie y entidad. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. https://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/informacion_estadistica_por_especie_y_entidad
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca). (2023). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2023. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, https://nube.conapesca.gob.mx/sites/cona/dgppe/2023/ANUARIO_ESTADISTICO_DE_ACUACULTURA_Y_PESCA_2023.pdf
David-Ruales, C.A., Torres-Toro, C., Hincapié-Ávila, S. y Londoño-Londoño, J. (2014). Aprovechamiento de residuos de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss: uso de tecnologías limpias para la extracción de aceite. Orinoquia, 18 (Suplemento 1), 294-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89645828018 DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.389
Ennouali, M., Elmoualdi, L., Labioui, H., Ouhsine, M. and Elyachioui, M. (2006). Biotransformation of the fish waste by fermentation. African Journal of Biotechnology, 5(19), 1733-1737. https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/55842
Eslava, P.E. (2009). Estimación del rendimiento y valor nutricional del besote Joturus pichardi Poey, 1986 (Pisces: Mugilidae). Revista MVZ Córdoba, 14(1), 1576-1586. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3231667 DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.366
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Roma, Italia, 46 pp. https://www.fao.org/4/v9878e/v9878e00.htm
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (1997). Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal. Memorias. Taller regional Instituto de Investigaciones Porcinas y la FAO. La Habana, Cuba. pp. 1-64.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2010). The State of World Fisheries and Aquaculture. Fisheries and Aquaculture Department. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy, 197 pp. https://www.fao.org/4/i1820e/i1820e00.htm
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2014). El estado mundial de la pesca y acuicultura. Retos y desafíos. Roma. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/b0985f6e-5b32-4fef-b03b-68bc488707e5/content
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 224 pp. http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). El estado mundial de la pesca y la acuacultura 2024. Parte 1. Análisis mundial. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f93e199d-7cba-48ff-a8aa-4b514e226512/content/sofia/2024/world-fisheries-aquaculture.html
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). (2021). Ingredientes para piensos. Concentrados de proteína animal. Harina de pescado. https://fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-pescado-59921
Fernández, J. I., Álvarez-Torres, P., Arreguín-Sánchez, F., López-Lemus, L. G., Ponce, G., Díaz-de-León, A., Arcos-Huitrón, E. y del Monte-Luna, P. (2011). Coastal fisheries of Mexico. In: S. Salas, R. Chuenpagdee, A. Charles and J.C. Seijo (eds). Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 544. Rome, pp. 231-284.
Ferraz de Arruda, L., Borghesi, R. and Oetterer, M. (2007). Use of Fish Waste as Silage - A Review. Brazilian Archives of Biology and Technology, 50 (5), 879-886. https://doi.org/10.1590/S1516-89132007000500016 DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-89132007000500016
García E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
García-Allut, A. (2003). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. PH 44 (074-075). https://doi.org/10.33349/2003.44.1567 DOI: https://doi.org/10.33349/2003.44.1567
García-Sifuentes, C. O., Scheuren-Acevedo, S. M. and Zamorano-Apodaca, J. C. (2020). Explorando diferentes subproductos considerados como residuos por la industria pesquera en México. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud XXII (2), 61-69 http://biotecnia.unison.mx DOI: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1246
Geron, L. J. V., Zeoula, L. M., Vidotti, R. M., Matsushita, M., Kazama, R., Neto, S. F. C. and Fereli, F. (2007). Chemical characterization, dry matter and crude protein ruminal degradability and in vitro intestinal digestion of acid and fermented silage from tilapia filleting residue. Animal Feed Science and Technology, 136 (3-4), 226-239. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2006.09.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2006.09.006
Guler, G. O., Kiztanir, B., Aktumsek, A., Citil, O. B. and Ozparlak, H. (2008). Determination of the seasonal changes on total fatty acid composition and ω3/ω6 ratios of carp (Cyprinus carpio L.) muscle lipids in Beysehir Lake (Turkey). Food Chemestry, 108 (2), 689-694. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.10.080 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.10.080
Hleap, Z. J. I. & Gutiérrez, C. C. A. (2017). Hidrolizados de pescado - producción, beneficios y nuevos avances en la industria. Una revisión. Acta Agronómica, 66(3), 311-322. https://doi.org/10.15446/acag.v66n3.52595 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v66n3.52595
Holguín, M. S., Caicedo, L. A. y Veloza, L. C. (2009). Estabilidad de almacenamiento de ensilados biológicos a partir de residuos de pescado inoculados con baterías ácido-lácticas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 56(2),95-104.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2019). Espacio y datos de México Fecha de consulta; 10 de enero de 2019. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=203240025
Jayathilakan, K., Sultana, K., Radhakrishna, K. and Bawa, A. S. (2012). Utilization of byproducts and waste materials from meat, poultry and fish processing industries: a review. Journal of Food Science and Technology, 49 (3), 278-293. https://doi.org/10.1007/s13197-011-0290-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s13197-011-0290-7
Jiménez, G. del C. G., Martínez, L. L. & Martínez, M. V. (2022). Categorización de residuos de pescado para la elaboración de subproductos de valor agregado. Revista Ingeniantes, 1(1), 03-08. https://citt.itsm.edu.mx/ingeniantes/articulos/ingeniantes9no1vol1/1%20Categorizacion%20de%20residuos%20de%20pescado.pdf
Leyva, C. L., Domínguez, G. J., Pérez, T. Y., Labrada, S. J. A., Revuelta, Ll. D. y González, S. R. (2010). Estudio comparativo de dos desechos pesqueros provenientes del municipio de Boyamo, Cuba. Revista Científica UDO Agrícola, 10 (1), 191-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910103
Llanes, J., Bórquez, A., Alcaino, J. y Toledo, J. (2011). Composición físico-química y digestibilidad de los ensilajes de residuos pesqueros en el salmón del Atlántico (Salmo salar). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45 (4), 417-422. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193022260012.pdf
Martínez-Gonzáles, P. y Corgos-López-Prado, A. (2014). La pesca artesanal en Jalisco. Conflictos en torno a la conservación biocultural y la reproducción del capital. El caso de Careyitos. Sociedad y Ambiente, 1 (4), 23-38. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1522 DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i4.1522
Naciones Unidas. (2018). Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. En: La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Nazrul, I. and Razzaq, A. (2005). Seasonal variation of the proximate composition of freshwater gobi, Glossogius giuris (Hamilton) from the River Padma. Pakistan Journal of Biological Sciences, 8 (4), 532-536. http://dx.doi.org/10.3923/pjbs.2005.532.536 DOI: https://doi.org/10.3923/pjbs.2005.532.536
NMX-BB-014-1973. Clasificación y tamaños nominales para utensilios usados en laboratorio. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. Disponible en: https://vlex.com.mx/vid/nominales-utensilios-vidrio-usados-381803330?_ga=2.59387757.1343266062.1506519523-290677727.1506519523
NMX-F-066-S-1978. Determinación de cenizas en alimentos. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. Disponible en: http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-066-S-1978.PDF
NMX-F-089-S-1978. Determinación de extracto etéreo. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. Disponible en: http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-089-S-1978.PDF
NMX-F-068-S-1980. Alimentos. Determinación de proteínas. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. Disponible en: http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-068-S-1980.PDF
NMX-F-083-1986. Alimentos. Determinación de humedad en productos alimenticios. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. Disponible en: http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-083-1986.PDF
NOM-161-SEMARNAT-2011. Criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5286505
NRC (National Research Council). (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. Seventh revised edition. Nacional Academy Press. Whasington, D.C. USA, p 381.
Olsen, R. L., Toppe, J. and Karunasagar, L. (2014). Challenges and realistic: opportunities in the use of by-products from processing of fish and shellfish. Trends in Food Science and Technology, 36(2), 144-151. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2014.01.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tifs.2014.01.007
Osejos, M. A. M., Merino, M. V. C. y Merino, M. C. C. (2017). Incidencia de la pesca artesanal en la contaminación de la Playa del Cantón Puerto López, de la Provincia de Manabí-Ecuador. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas, 20(40),18-27. https://doi.org/10.15381/iigeo.v20i40.14385 DOI: https://doi.org/10.15381/iigeo.v20i40.14385
Petenuci, M. E., Stevanto, F. B., Visentainer, J. E. L., Matsushita, M., Garcia, E.E., de Souza, N. E. and Visentainer, J. V. (2008). Fatty acid concentration, proximate composition, and mineral composition in fishbone flour of Nile Tilapia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(1),87-90.
Puig, P., Grunwaldt, P. y González, S. (2010). Pesquería artesanal de corvina en Uruguay. Frente Marítimo, 21, 23-35. https://ctmfm.org/upload/archivoSeccion/puig-et-al-142478168268.pdf
Rodiles-Hernández, S. L., Cerdenares-Ladrón de Guevara, G., Ramos-Carrillo, S., Mayell-Maldonado, L. y Quiroz-Uría, M. (2024). La participación de la mujer en la red de producción y el valor agregado resultado de las actividades pesqueras. Un estudio de caso en Puerto Ángel, Oaxaca, México. Ciencia Pesquera, 32(Número especial), 33-43. DOI: https://doi.org/10.64106/cienciapesquera.v32iEspecial.7
Ruiz, L. A. y Madrid, V. J. (1997). Análisis comparativo de tres sistemas de pesca artesanal. Región y Sociedad, VIII(13),76-98, https://www.redalyc.org/pdf/102/10201303.pdf
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2014). Plan de manejo pesquero de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) del Océano Pacífico mexicano. Instituto Nacional de Pesca. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario Oficial de la Federación
Santana-Delgado, H., Ávila, E. and Sotelo, A. (2008). Preparation of silage from Spanish mackerel (Scomberomorus maculates) and its evaluation in broiler diets. Animal Feed Science and Technology, 141 (1-2), 129-140. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.05.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.05.023
SAS Institute Inc. (2015). SAS/STAT 14.1 User’s Guide Statistics. SAS Institute Inc., Cary, NC. USA.
Shimada, M.A. (2003). Alimentos: su composición y cómo evaluarla. En: Nutrición animal. Editorial Trillas. México, pp. 26-63.
Soto-Simental, S., Valera-Quesada, E., Hernández-Chavez, J. F., Güemes-Vera, N. y Ayala-Martínez, M. (2016). Efecto de grasa, agua añadida, carragenina y fosfatos en un producto emulsionado con carne de carpa (Cyprinus carpio). Agrociencia, 50(4),413-427.
Stevanato, F. B., Almeida, V. V., Matsushita, M., Oliveira, C. C., Souza, N. E. and Visentainer, J. V. (2008). Fatty acids and nutrients in the flour made from tilapia (Oreochromis niloticus) heads. Food Science and Technology, 28(2),440-443. https://doi.org/10.1590/S0101-20612008000200027 DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-20612008000200027
Tiwo, C. T., Chandra, M. V., Womeni, H. M., Zambou, N. F., Ndomou, S., Tchoumbougnang, F., Dzoukoua, D. A., Nayak, B. B., Anandan, R. and Pankaj, K. (2018). Effect of ice storage on the textural and rheological properties of proteins from freshwater fish, Cyprinus carpio (Common carp). Fish Aqua Journal, 9(3), 255-265. https://doi.org/10.4172/2150-3508.1000255 DOI: https://doi.org/10.4172/2150-3508.1000255
Toledo, P. J. y Llanes, I. J. (2006). Estudio comparativo de los residuos de pescado ensilados por vías bioquímica y biológica. AquaTIC, (25), 28-33.
Vidotti, R. M., Carneiro, D. J. and Viegas, E. M. M. (2002). Acid and fermented silage characterization and determination of apparent digestibility coefficient of crude protein for Pacu Piaractus mesopotamicus. World Aquaculture Society, 33 (1),57-62. https://doi.org/10.1111/j.1749-7345.2002.tb00478.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-7345.2002.tb00478.x
Windsor, M. y Barlow, S. (1984). Introducción a los subproductos de pesquería. Editorial Acribia, Zaragoza, España. pp 209.
Yang, X., He, Y., Chi, S., Tan, B., Lin, S., Dong, X., Yang, Q., Liu, H. and Zhang, S. 2020. Supplementation with Saccharomyces cerevisiae hydrolysate in a complex plant protein, low-fishmeal diet improves intestinal morphology, immune function and Vibrio harveyi disease resistance in Epinephelus coioides. Aquaculture, 529 e73565. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735655 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735655

Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Agroecosistemas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.