RESINA DE PINO EN OAXACA: CIENCIA, CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y POTENCIAL PRODUCTIVO
Resina de pino en Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.60158/8544cy31Palabras clave:
Productos forestales no maderables, Rendimiento, Resina de pinoResumen
La trementina y colofonia son compuestos que se obtiene a través de procesos de destilación de la resina, que en la actualidad son esenciales en la fabricación de pinturas, adhesivos, tintas, productos de limpieza y cosméticos. Esta combinación de usos tradicionales y aplicaciones industriales modernas demuestra que la resina de pino no solo tiene un pasado fascinante, sino también un papel relevante en el presente y un futuro prometedor en sectores que valoran los materiales sostenibles y de origen natural.
Descargas
Referencias
Arias-Toledo, A. A. y Chávez-López, A. (2006). Resina: entre la madera y el desarrollo comunitario integral. Biodiversitas, 65, 1-7.
Arteaga, C. Y., Carballo. A. L., Tiomno. T. O., Casal. V. A., Tacoronte. M. J. E. y Cruz. S. R. (2007). Resina de pino: química verde y potencialidades biológicas. Revista Cubana de Química, 19(1), 91-93.
Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 136-147.
CONAFOR. (2013). La producción de resina de pino en México. CONAFOR: Guadalajara, México. pp. 20–82. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6046La%20producci%C3%B3n%20de%20resina%20de%20pino%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Delgado-Macías, J. L. (2020). Transferencia tecnológica y conservación forestal en la industrialización de la resina de pino en la Sierra de Tapalpa, Jalisco, México. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(162), 34-61. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.710 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.710
Fabián-Plesníková, I., Sáenz-Romero, C., Cruz-De León, J., Martínez-Trujillo, M., Sánchez-Vargas, N.M. y Terrazas, T. (2021). Heritability and characteristics of resin ducts in Pinus oocarpa stems in Michoacán, Mexico. IAWA Journal, 42(3), 1-21. https://doi.org/10.1163/22941932-bja10055 DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-bja10055
Fabián-Plesníková, I., Sáenz-Romero, C., de León, J.C., Martínez-Trujillo, M. y Sánchez-Vargas, N.M. (2020). Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en un ensayo de progenies de Pinus oocarpa. Madera y Bosques, 26, e2632014. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2632014 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2020.2632014
Leyva-Ovalle, A., Velázquez-Martínez, A., Aldrete, A., Gómez-Guerrero, A. y Hernández, J. (2013). La producción de resina de pino en México. 101 p. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6046La%20producci%C3%B3n%20de%20resina%20de%20pino%20en%20M%C3%A9xico.pdf
López-Álvarez, Ó., Zas, R. and Marey-Pérez, M. (2023). Resin tapping: A review of the main factors modulating pine resin yield. Industrial Crops and Products, 202, 117105. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2023.117105 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2023.117105
Moctezuma-López, G y Flores, A. (2020). Importancia económica del pino (Pinus spp.) como recurso natural en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(60), 161-185. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.720 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.720
Muñoz-Flores, H. J., Hernández-Ramos, J., Sáenz-Reyes, J. T., Reynoso-Santos, R. y Barrera-Ramírez, R. (2022). Modelos predictivos de producción de resina en Pinus pseudostrobus Lindl., en Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(73), 128-154. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1188 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1188
Muñoz-Flores, H.J., Sáenz-Reyes, J., Gómez-Cárdenas, M., Hernández-Ramos, J. y Barrera-Ramírez, R. (2023). Variación morfológica en semillas de Pinus pseudostrobus Lindl. altamente productores de resina. Acta Universitaria, 33, e3549. https://doi.org/10.15174/au.2023.3549 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2023.3549
Puente-Villegas, S., Moreno-González, V., Labarga, V. D., Martínez, V. E y Acebes, A. J. J. (2017). El hombre y la resina de pino: desde su uso pasado hasta la actualidad con especial atención en España. AmbioCiencias, 15, 21-30. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i0.5556 DOI: https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i0.5556
Quiroz-Carranza, J. A. y Magaña-Alejandro, M. A. (2015). Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: usos actuales y potenciales. Madera y Bosques, 21(3), 171-183. https://doi.org/10.21829/myb.2015.213466 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.213466
Reyes-Ramos, A., Cruz-de León, J., Martínez-Palacios, A., Marc-Lobit, P. C., Ambríz-Parra, J. E. y Sánchez-Vargas, N. M. (2019). Caracteres ecológicos y dendrometricos que influyen en la producción de resina en Pinus oocarpa de Michoacán, México. Madera y Bosques, 25(1), e2511414. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511414 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511414
Rojas-Rodríguez, G., Meza-Colín, J., Munro, A., García-Moreno, T., Morales-Hernández, F., Virgen-Ortiz, J. J., Salvador-Hernández, J. L., Rodríguez-García, G., del Río, R. E., Ramírez-Briones, E. y Gómez-Hurtado, M.A. (2025). Dynamics on resin production from Pinus pringlei and Pinus devoniana var. cornuta using chemical-stimulation strategy. Brazilian Journal of Botany, 48(40). https://doi.org/10.1007/s40415-025-01081-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s40415-025-01081-8
Romero-Sanchez, M. E., Velasco-García, M. V., Perez-Miranda, R., Velasco-Bautista, E. and Gonzalez-Hernandez, A. (2022). Different modelling approaches to determine suitable areas for conserving Egg-Cone Pine (Pinus oocarpa Schiede) plus trees in the central part of Mexico. Forests, 13, 2112. https://doi.org/10.3390/f13122112 DOI: https://doi.org/10.3390/f13122112
Sarria-Villa, R. A., Gallo-Corredor, J. A. and Benítez-Benítez, R. (2021). Characterization and determination of the quality of resins and turpentines extracted from Pinus oocarpa and Pinus patula resin. Heliyon, 7, e07834. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07834 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07834
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2016). Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2016. SEMARNAT. Miguel Hidalgo, Cd. Mx, México. 228 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/282951/2016.pdf
SEMARNAT. (2018). Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Ciudad de México, México, 2021; pp. 139–146. https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf
Tellería-Mata, N., Villanueva, S. y Henríquez, M. (2018). Estudio de tendencia: aplicaciones de la colofonia y sus derivados. INGENIERÍA UC, 25(3), 325-337.
Tellería-Mata, N., Villanueva, S. y Henríquez, M. (2019). Obtención de trementina y colofonia a partir de la resina de pino. Estado del arte. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(12), 17.
Vázquez-González, C., López-Goldar, X., Alía, R., Bustingorri, G., José-Lario, F., Lema, M., de la Mata, R., Sampedro, L., Touza, R. and Zas, R. (2021). Genetic variation in resin yield and covariation with tree growth in maritime pine. Forest Ecology and Management, 482, 118843. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118843 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118843
Velasco-García, M. V. y Hernández-Hernández, A. (2024b). Geographic and climatic variation in resin components and quality of Pinus oocarpa in Southern Mexico provenances. Plants, 13(13), 1755. https://doi.org/10.3390/plants13131755 DOI: https://doi.org/10.3390/plants13131755
Velasco-García, M.V. y Hernández-Hernández, A. (2024a). Altitudinal genetic variation of Pinus oocarpa seedling emergence in the southern mountains, Oaxaca, Mexico. Seeds, 3, 1–15. https://doi.org/10.3390/seeds3010001 DOI: https://doi.org/10.3390/seeds3010001
Villalba-Fonte, M. J. y Betancourt-Figueras, Y. P. (2011). Características de los canales resiníferos verticales en Pinus caribaea Morelet, var. Caribaea y su significación en la producción de resina. Revista Forestal Baracoa, 30, (1), 67-72.
Xiangyan, L., Bingli, Q., Xiaopeng, C., Xin, L., Jiezhen, L., Xiaojie, W. and Linlin, W. (2024). Quality aspects during pine resin storage: Appearance deterioration, turpentine chemical components change, kinetic model and insights into isomerization mechanisms. Industrial Crops and Products, 222(5), 120075. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2024.120075 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2024.120075

Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Agroecosistemas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.