ENSAYOS DE PROGENIES Y HUERTOS SEMILLEROS DE ESPECIES FORESTALES EN MÉXICO

Autores/as

  • Gerardo Rodríguez Ortiz Profesor- Investigador del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Tecnológico Nacional de México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71213.
  • Marco Emilio Rodríguez Vásquez Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas.
  • José Raymundo Enríquez del Valle Profesor- Investigador del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Tecnológico Nacional de México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71213.
  • Gisela Virginia Campos Ángeles 2Profesor- Investigador del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Tecnológico Nacional de México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71213.
  • Vicente Arturo Velasco Velasco 2Profesor- Investigador del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Tecnológico Nacional de México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71213.
  • Adán Hernández Hérnandez INIFAP, Campo Agrícola Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca.

Palabras clave:

calidad génetica, heredabilidad, pinus

Resumen

Se ha comprobado que los árboles tienen la capacidad de transferir características a su descendencia; es por
ello que el mejoramiento genético forestal se enfoca en el aumento y calidad de los árboles y su
adaptabilidad a cambios ambientales, es decir, evaluar la calidad de la planta permite conocer la capacidad
que tienen para adaptarse y desarrollar en condiciones climáticas y edáficas del sitio de plantación, además,
depende de las características genéticas del germoplasma. El objetivo es presentar la importancia y los
avances en los programas de mejoramiento de especies maderables de Pinus en el estado y en el resto del
país. Se realizó la búsqueda de artículos de divulgación en plataformas de información científica,
posteriormente se revisó, analizó y redactó la información. México presenta un incipiente esfuerzo para
desplegar el potencial productivo forestal nacional, se establecen en la categoría de primera generación, se
cuenta con 21 instancias con proyectos de mejoramiento genético, además de 21 huertos semilleros sexuales,
cinco huertos semilleros asexuales y cinco bancos clonales. Es necesaria la obtención de semillas para el
establecimiento de plantaciones con ganancias genéticas a mediano plazo y que resulten de lo más rentables
en términos de inversión y tiempo.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Rodríguez Ortiz, G., Rodríguez Vásquez , M. E., Enríquez del Valle, J. R., Campos Ángeles, G. V., Velasco Velasco, V. A., & Hernández Hérnandez, A. (2023). ENSAYOS DE PROGENIES Y HUERTOS SEMILLEROS DE ESPECIES FORESTALES EN MÉXICO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 8(1), 79-88. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/273