HISTORIA, DOMESTICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL GUAJOLOTE (Meleagris gallopavo gallopavo) EN MÉXICO

Autores/as

  • Arturo Ángel-Hernández División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
  • Socorro Morales-Flores División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
  • José Cruz Carrillo-Rodríguez División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
  • Gerardo Rodríguez-Ortiz División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
  • Yuri Villegas-Aparicio División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
  • Martha Patricia Jerez Salas División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.

Palabras clave:

Meleagris gallopavo, avicultura de traspatio, valor cultural

Resumen

En México son escasos los estudios que abordan la temática de los recursos genéticos avícolas nativos, de los cuales, el guajolote es la especie principal debido a su origen y domesticación en el país. El objetivo del trabajo fue recopilar información confiable con el fin de conocer la historia, domesticación y la situación actual en México del guajolote (Meleagris gallopavo). Se realizó la búsqueda de información actualizada (2014) en Redalyc, en CONRICyT, en las bases documentales de la UMAR, así como información documentada en libros, la cual se analizó y estructuró en el presente documento. En México, ha sido domesticada la subsp. Meleagris gallopavo gallopavo desde épocas prehispánicas por las diferentes civilizaciones, principalmente del centro y sur (olmeca, maya y azteca) del país para las cuales representaba alimento para las clases altas, aspectos religiosos, seres mitológicos, deidades, entre otros. Después de la conquista el guajolote es introducido a España expandiéndose a Francia, posteriormente a Inglaterra de
donde es trasladada al norte de América (USA y Canadá), donde su principal uso fue el alimentario. En México, la cría de guajolotes se practica principalmente en condiciones de traspatio en zonas rurales y periurbanas; dichos guajolotes tienen gran variabilidad fenotipica (color de pluma, tarso y peso) y comportamiento reproductivo. En las comunidades estas aves poseen un importante valor cultural y gastronómico ya que forman parte de las tradiciones y costumbres que aún se mantienen en los pueblos; también es fuente de ingresos y ahorro para un gran número de familias rurales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

Ángel-Hernández, A., Morales-Flores, S., Carrillo-Rodríguez, J. C., Rodríguez-Ortiz, G., Villegas-Aparicio, Y., & Jerez Salas, M. P. (2015). HISTORIA, DOMESTICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL GUAJOLOTE (Meleagris gallopavo gallopavo) EN MÉXICO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 1(2), 132-143. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/286