VARIABLES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE Litopenaeus vannamei EN GUERRERO, MÉXICO

Cultivo de camarón, Coyuca, Guerrero

Autores/as

  • Silberio García Sánchez Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México. https://orcid.org/0000-0002-3641-3267
  • Alejandro Juárez Agis Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México. https://orcid.org/0000-0001-8839-112X
  • Branly Olivier Salome Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México. https://orcid.org/0000-0003-0021-1767
  • Jacqueline Zeferino Torres Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México. https://orcid.org/0000-0001-5312-470X
  • Luis Fernando Rodríguez Clemente Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México. https://orcid.org/0009-0007-3231-1494

DOI:

https://doi.org/10.60158/9h4trs67

Palabras clave:

Cultivo, camarón, parámetros fisicoquímicos, estación climática, uso de melaza con probióticos.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar si las variables fisicoquímicas (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, calcio, amonio, nitritos, magnesio y potasio), y el uso de la melaza con probióticos influyen significativamente en el desarrollo del camarón. El estudio se realizó durante la época de secas y lluvias, en dos estanques de 1 ha cada uno, en la granja acuícola “El Camarón Dorado” en San Nicolás, Coyuca de Benítez, Guerrero. Determinándose en ambas épocas y estanques, la temperatura, oxígeno disuelto, nitritos y magnesio, se encontraron en los intervalos permitidos para la productividad del camarón. No obstante, de acuerdo al Análisis de Componentes Principales en el estanque 1, componente 1, el peso de los organismos se relacionó negativamente con el pH, temperatura y magnesio. En el estanque 2, el peso se relacionó con la temperatura y magnesio del componente uno, mientras que en el componente dos, el oxígeno disuelto se relacionó negativamente con el amonio y potasio. La correlación de Pearson, reveló que el oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, la dureza, el magnesio, el potasio y el amonio, fueron los principales factores que afecta la productividad del camarón durante el periodo de lluvias. Hubo diferencia significativa (p < 0.05) las variables pH, potasio y salinidad entre el periodo de seca y lluvias. Concluyéndose que el uso de melaza con probióticos contribuye a la calidad del agua y crecimiento del camarón, sin embargo, pero la efectividad dependerá del manejo del proceso de producción acuícola.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Silberio García Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México.

    Profesor Investigador de tiempo completo Titular “A” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); Doctor en Ciencias de la Educación (Escuela Normal Superior Justo Sierra), Maestro en Administración y Licenciado en Ecología Marina respectivamente por la UAGro. Coordinador del Cuerpo Académico en Consolidación UAGRO-CA-164 Ciencias Ambientales.

    Ha participado en proyectos de investigación financiado por OMA Aeropuerto de Acapulco “Diagnóstico y Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, Barra Vieja, Tres Palos y Plan de los Amates Municipio de Acapulco de Juárez, Gro.”, y el Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos ejercicio 2024, “Programa de Educación Ambiental en la Comunidad de Plan de los Amates, para la Sustentabilidad de la Laguna de Tres Palos”.

    Es miembro de la Red Internacional de Tecnología, Innovación, Competitividad y Sostenibilidad (www.reditics.org) y de la Red de Investigación en Biotecnología Farmacéutica, Alimentaria, Ambiental y Salud (BioFAAS).

    Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, y memorias en extenso en Congresos Nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de Licenciatura. Ha participado como evaluador de la solicitud con número: BP-PA-20230926173601072-6085801 presentada en la Convocatoria Estancias Posdoctorales por México Iniciales 2023 CONAHCYT, con el proyecto: Colaborar para la transformación: procesos de educación-acción para una escuela sustentable (creación de ecosistemas agroalimentarios locales que soportan economías campesinas). Evaluador del proyecto de investigación: Biometanización de residuos orgánicos generados en Tabasco a través de la codigestión anaerobia (UAJT). Evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2018. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Candidato CONAHCYT 2022-2025) y a su vez cuenta con el perfil deseable PRODEP (2023-2026).

  • Alejandro Juárez Agis, Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México.

    Profesor Investigador de tiempo completo Titular “B” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); Doctor en Ciencias Ambientales (Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la UAGro), Maestro en Recursos Forestales (Universidad Autónoma de Chapingo) y Licenciado en Biología (Universidad Autónoma Metropolitana).

    Ha participado en proyectos de investigación financiado por OMA Aeropuerto de Acapulco “Diagnóstico y Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, Barra Vieja, Tres Palos y Plan de los Amates Municipio de Acapulco de Juárez, Gro.”, y el Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos ejercicio 2024, “Programa de Educación Ambiental en la Comunidad de Plan de los Amates, para la Sustentabilidad de la Laguna de Tres Palos”.

    Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, y memorias en extenso en Congresos Nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de Licenciatura. Evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2018. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Candidato del CONAHCYT 2022-2025) y a su vez cuenta con el perfil deseable PRODEP (2023-2026).

  • Branly Olivier Salome, Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México.

    5. Núcleo académico NA (deseable con una breve reseña curricular de los participantes)

    Dr. Alejandro Juárez Agis. Profesor Investigador de tiempo completo Titular “B” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); Doctor en Ciencias Ambientales (Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la UAGro), Maestro en Recursos Forestales (Universidad Autónoma de Chapingo) y Licenciado en Biología (Universidad Autónoma Metropolitana).

    Ha participado en proyectos de investigación financiado por OMA Aeropuerto de Acapulco “Diagnóstico y Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, Barra Vieja, Tres Palos y Plan de los Amates Municipio de Acapulco de Juárez, Gro.”, y el Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos ejercicio 2024, “Programa de Educación Ambiental en la Comunidad de Plan de los Amates, para la Sustentabilidad de la Laguna de Tres Palos”.

    Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, y memorias en extenso en Congresos Nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de Licenciatura. Evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2018. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Candidato del CONAHCYT 2022-2025) y a su vez cuenta con el perfil deseable PRODEP (2023-2026).

     

    Dr. Silberio García-Sánchez: Profesor Investigador de tiempo completo Titular “A” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); Doctor en Ciencias de la Educación (Escuela Normal Superior Justo Sierra), Maestro en Administración y Licenciado en Ecología Marina respectivamente por la UAGro. Coordinador del Cuerpo Académico en Consolidación UAGRO-CA-164 Ciencias Ambientales.

    Ha participado en proyectos de investigación financiado por OMA Aeropuerto de Acapulco “Diagnóstico y Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, Barra Vieja, Tres Palos y Plan de los Amates Municipio de Acapulco de Juárez, Gro.”, y el Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos ejercicio 2024, “Programa de Educación Ambiental en la Comunidad de Plan de los Amates, para la Sustentabilidad de la Laguna de Tres Palos”.

    Es miembro de la Red Internacional de Tecnología, Innovación, Competitividad y Sostenibilidad (www.reditics.org) y de la Red de Investigación en Biotecnología Farmacéutica, Alimentaria, Ambiental y Salud (BioFAAS).

    Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, y memorias en extenso en Congresos Nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de Licenciatura. Ha participado como evaluador de la solicitud con número: BP-PA-20230926173601072-6085801 presentada en la Convocatoria Estancias Posdoctorales por México Iniciales 2023 CONAHCYT, con el proyecto: Colaborar para la transformación: procesos de educación-acción para una escuela sustentable (creación de ecosistemas agroalimentarios locales que soportan economías campesinas). Evaluador del proyecto de investigación: Biometanización de residuos orgánicos generados en Tabasco a través de la codigestión anaerobia (UAJT). Evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2018. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Candidato CONAHCYT 2022-2025) y a su vez cuenta con el perfil deseable PRODEP (2023-2026).

    Dr. Branly Olivier Salomé: Profesor Investigador de tiempo completo Titular “A” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Doctor en Ciencias Ambientales (Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la UAGro), Maestro en Ciencias en Ecología Marina (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada CICESE) y Licenciado en Ecología Marina (Facultad de Ecología Marina de la UAGro). Presidente de Academia (2005-2010) y Coordinador del Programa Educativo (2018-2020) respectivamente de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UAGro.

    Miembro del cuerpo académico en consolidación UAGRO-CA- 164 Ciencias Ambientales. Participación en proyectos de investigación financiado por Fondos Mixtos CONACYT “Diagnóstico de la Calidad del agua en la Bahía de Santa Lucía de la Ciudad y puerto de Acapulco.”, Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos PRODEP, “Diagnóstico de la situación ambiental de 10 Unidades Académicas de Nivel Superior de la Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero, como punto de partida en la búsqueda de su certificación como escuela limpia (norma ISO 14001- 2004)”. Proyecto de la Red PROMEP Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable “Espacios urbanos y rurales: contaminación, calidad de vida y saneamiento”, “Estudio socioambiental en puntos críticos de contaminación en microcuencas de la sub-cuenca del río La Sabana, Acapulco, Impacto sanitario y calidad de vida de la población”, Estudio sobre la caracterización y manejo de residuos sólidos en centros educativos de la cuenca alta del río La Sabana en Acapulco Guerrero UAG-2013” y “Calidad de agua de la Laguna Negra de puerto Marqués Acapulco Guerrero”. Publicación de artículos científicos y de divulgación, capítulos libros, coordinación de libros y memorias en extenso en Congresos Nacionales e Internacionales. Dirección tesis de Licenciatura y miembro del comité de tesis de posgrado. Evaluador de propuestas de investigación en convocatorias de investigación científica para la consolidación de grupos de investigación y los estudios avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del comité científico de la Revista de la Universidad del Zulia Venezuela (ISSN 0041-8811, EISSN 2665-0428). Evaluador en el proceso editorial del Volumen 4, Número 7 de la Revista Latinoamericana de Difusión Científica de la Fundación Difusión Científica y la Academia de Historia del Estado Zulia (ISSN 2711-0494) y de la de la revista Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía del INEGI (http://rde.inegi.org.mx) e-ISSN 23958537.

    Dra. Mayra Rivas González. Profesora Investigador de tiempo completo Titular “C” adscrita a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Doctora en Ciencias de los alimentos (UAQ). Maestra en Desarrollo de productos bióticos (CEPROBI-IPN). Ingeniera Bioquímica de los alimentos (TECNM-Acapulco). Técnica en Alimentos y bebidas CBTIS14.

    Participación en proyectos de investigación financiado por OMA Aeropuerto de Acapulco “Diagnóstico y Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, Barra Vieja, Tres Palos y Plan de los Amates Municipio de Acapulco de Juárez, Gro.”, y el Proyecto de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos ejercicio 2024, “Programa de Educación Ambiental en la Comunidad de Plan de los Amates, para la Sustentabilidad de la Laguna de Tres Palos”.

    Miembro de la Red Internacional de Tecnología, Innovación, Competitividad y Sostenibilidad (www.reditics.org) y la Red de Investigación en Biotecnología Farmacéutica, Alimentaria, Ambiental y Salud (BioFAAS).

    Publicación de diversos artículos y memorias en extenso en Congresos Nacionales e internacionales. Dirección de tesis de Licenciatura. Evaluadora de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2022, y así como de cuerpos académicos SEP-2021. Reconocimiento de perfil deseable PRODEP (2021-2024).

    Dr. Oscar Figueroa Wences: Profesor de tiempo completo titular “A” de la Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Guerrero. Con estudios de Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación (Universidad Autónoma de Guerrero). Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional (Universidad Autónoma de Guerrero). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCYT); Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Guerrero (COCYTIEG). Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Gestión social del agua. Integrante del Cuerpo Académico consolidado, UAGRO-CA-187 “Sociedad y medioambiente para el desarrollo sustentable”.

    Publicación de artículos y capítulos de libros. Dirección de tesis de Licenciatura y asesor de tesis de Maestría y Doctorado. Participación como evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP-2021. Correo: 13472@uagro.mx, ORCID: 0000-0002-0212-0044.

    Rubí Guadalupe Utrilla Coello: Profesor Investigador de tiempo completo Asociado “A” adscrito a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi-IPN), Maestra en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi-IPN), e Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Acapulco (TecMN). Facilitadora en más de 30 curos de las materias de Bioquímica Ambiental, Biología, Bioquímica, Bioquímica Avanzada, Desarrollo de nuevos productos, Nutrición y Alimentos Funcionales, Tecnología de Cereales, entre otras, en los programas de Ciencias Ambientales, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Biotecnología, Enfermería, Maestría y Doctorado en Biotecnología. Ha participado en el desarrollo del programa de Doctorado en Biotecnología (2016-2022), Coordinadora del Posgrado en Biotecnología de la Universidad del Papaloapan, durante su gestión la Maestría Biotecnología mantuvo su acreditación en el Sistema Nacional de Posgrado (SNP) y el Doctorado en Biotecnología logro su ingreso como programa de Reciente Creación. Sus líneas de investigación son el “Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de alimentos funcionales” y “Aislamiento, caracterización y modificación de almidones no convencionales”. Ha dirigido el proyecto de Evaluación y caracterización de esferulitas de almidón en la encapsulación de antocianinas, financiado por PRODEP-SEP. Ha publicado 20 artículos JCR, 2 capítulos de libro, y varias memorias en extenso en Congresos Nacionales e Internacionales. Ha dirigido 2 tesis de Licenciatura, 4 de Maestría y una de Doctorado. Ha participado como evaluador de reconocimiento y/o apoyo a perfil deseable de la SEP 2017 y 2019. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del CONAHCYT (2022-2025).

    Humberto Antonio González González: Profesor- Investigador Tiempo Completo Asociado "C", de la Escuela Superior de Ciencias de Desarrollo Regional No. 2, campus “El Pericón”. Profesor del Posgrado de Geografía y Gestión Territorial; ambos de la Universidad Autónoma de Guerrero. Doctor en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Cuerpo Académico Consolidado UAGRO- CA-187 “Sociedad y Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.”

    Participación en proyectos como La reforestación como desarrollo socioambiental en la comunidad El Pericón, Tecoanapa, Guerrero. Ha publicado artículos, capítulos de libros. Ha participado como evaluador de CONAHCYT y no CONAHCYT. Ha sido evaluador de proyecto, artículos, estancias posdoctorales. Ha impartido Docencia en Licenciatura, Posgrado y Diplomado.

    Pamela Celeste Flores Silva: Egresada del Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, con estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Centro de Investigación en Química Aplicada. Trabajo de investigación enfocado en la síntesis de polímeros (resinas y silicones) y desarrollo de especialidades químicas (hidrofugantes, antiespumantes, superhumectantes, entre otros), digestibilidad de biopolímeros y evaluación química, térmica, estructural y funcional de materiales poliméricos. Con 36 publicaciones en revistas JCR de alto impacto, 5 capítulos de libros, formación de recursos humanos a nivel posgrado, 600 puntos en el idioma ingles (TOEFL ITP), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I (2020-2024) y una estancia de investigación en el departamento de agricultura (USDA) de los Estados Unidos de América. A su vez, experiencia como responsable de proyecto científico y tecnológico (IPN- Natural Simher); dirección del grupo de investigación y desarrollo (R&D) de la empresa química PROVISTA S.A de C.V, gestionando sistemáticamente tecnología y proyectos de investigación referente al desarrollo de especialidades químicas.

    Israel Sifuentes Nieves: Doctor en Tecnología Avanzada, con experiencia en análisis de falla en polímeros en el Centro de Investigación en Química Aplicada y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 (2021-2023). Trabajo de investigación enfocado en la modificación química y física de nanopartículas y polímeros para el desarrollo de materiales plásticos sostenibles; y en la evaluación de sus propiedades estructurales, químicas, térmicas y funcionales. Con experiencia académica que incluye 27 publicaciones en revistas JCR, 3 solicitud de patente, formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado, impartición de cursos de propósito específico y participación en proyectos vinculados con empresas. También, cuento con 580 puntos en el idioma ingles (TOEFL ITP) y 2 años de experiencia en la industria (Kraft Foods/ Mondelez International (R&D)) desarrollando, validando a nivel laboratorio/planta piloto métodos analíticos y su implementación en líneas de producción.

    Rocío Guadalupe Hernández Nava: Maestra en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos y Doctora en Ciencia de los alimentos (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional). Actualmente es profesora investigadora de la Escuela Superior de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Autónoma de Guerrero. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, así como perfil PRODEP. Sus líneas de investigación son: 1) Compuestos bioactivos de alimentos de origen vegetal y 2) Estudio epidemiológico y clínico de enfermedades en el Estado de Guerrero. Tiene diversas publicaciones de artículos y ha participado en conferencias, seminarios, coloquios y diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Correo electrónico: rociohernandez@uagro.mx

  • Jacqueline Zeferino Torres, Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Centro Regional de Educación Superior. Acapulco, Guerrero. México.

    Profesora Investigador de tiempo completo Asociado “C” adscrita a la Escuela Superior de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Formación Académica: Licenciatura en Ecología Marina, Maestría en Estudios Socioterritoriales (UAGro). Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC); Medioambiente, Economía y Sustentabilidad, así como Recursos Naturales: Diagnóstico, Planeación y Gestión en el área de las Ciencias Ambientales. Colaboradora del Cuerpo Académico en Formación UAGRO-CA-164: “Ciencias Ambientales”. Proyectos de investigación: Estudio de los Residuos Sólidos Urbanos en el Campus Regional Llano Largo, de la Universidad Autónoma de Guerrero. Participación en Congresos Nacionales e Internacionales, así como en Foros y publicaciones de algunos artículos en revistas arbitradas e indexadas. Perfil deseable PRODEP (2021-2024). Facilitadora en Unidades de Aprendizajes como Climatología y Meteorología, Contaminación del agua, Manejo de Residuos II y Estudios de Riesgo Ambiental. Así como de las unidades de aprendizaje de Química Inorgánica y Química Orgánica, Residuos Peligrosos Biológicos e Infecciosos (RPBI).

Referencias

S/C

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

García Sánchez, S., Juárez Agis, A., Olivier Salome, B., Zeferino Torres, J., & Rodríguez Clemente, L. F. (2025). VARIABLES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE Litopenaeus vannamei EN GUERRERO, MÉXICO: Cultivo de camarón, Coyuca, Guerrero. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 12(2). https://doi.org/10.60158/9h4trs67