POBLACIONES DE CAMORREAL (Psacalium sp.), EN ÁREAS BAJO MANEJO FORESTAL, DE LA SIERRA SUR DE OAXACA

Autores/as

  • Josefa Itzel Pérez Luis Estudiante, Investigador. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71233.
  • Gisela Virginia Campos Angeles Estudiante, Investigador. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71233.
  • Gerardo Rodríguez Ortiz Estudiante, Investigador. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71233.
  • Valentín José Hernández Reyes Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco KM. 36.5. Montecillo, Texcoco Estado de México. C.P. 56230.
  • José Raymundo Enríquez del Valle2 Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco KM. 36.5. Montecillo, Texcoco Estado de México. C.P. 56230

Palabras clave:

Palabras clave: Diversidad, plantas medicinales, San Pedro El Alto.

Resumen

Oaxaca es uno de los estados con gran riqueza en especies vegetales, sus comunidades locales poseen un gran conocimiento del uso y manejo de plantas medicinales (PM), un análisis profundo de las comunidades actuales de PM silvestres brinda información para entender, las bases culturales y biológicas de las relaciones entre grupos étnicos y su entorno vegetal. El objetivo es analizar las condiciones en las que se desarrolla las poblaciones silvestres del camorreal, así como sus usos actuales en San Pedro el Alto, Zimatlán; para contribuir a su aprovechamiento sustentable. El estudio se realizó en la comunidad de San Pedro el Alto, pertenece a la Sierra Sur de Oaxaca, en el mes de julio y agosto de 2022. Con un muestreo dirigido se establecieron parcelas circulares de 400 m2 en diferentes parajes de la comunidad para poder determinar, composición, estructura y diversidad, asociada al crecimiento de las plantas de camorreal. Se consideró los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de 18 parcelas en seis parajes, tres parcelas en cada paraje. Se identificaron cinco individuos de camorreal de cinco familias diferentes cada una de ellas con un crecimiento en agrupamiento, las asociaciones que se tiene en los hábitats son de encino-pino y de pino-encino. En las diferentes parcelas se ven notablemente los cambios en riqueza, diversidad y composición, esto va en función a la aplicación de los diferentes tratamientos silvícolas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-05

Cómo citar

Pérez Luis, J. I., Campos Angeles, G. V., Rodríguez Ortiz, G., Hernández Reyes, V. J., & Enríquez del Valle2, J. R. (2023). POBLACIONES DE CAMORREAL (Psacalium sp.), EN ÁREAS BAJO MANEJO FORESTAL, DE LA SIERRA SUR DE OAXACA. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 10, 43. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/89