DESARROLLO DE ALIMENTOS FORMULADOS PARA ESPECIES ACUÍCOLAS

Autores/as

  • Lenin Eleazar Fabián Canseco Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Jorge Luis Casas Lemini Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Alma Delia Fernández Suárez Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Román Rodríguez Flores Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Herlindo Ramírez López Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Álvaro Chávez Galavíz Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Omar Vázquez Lozada Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), Tlatlauquitepec, Puebla, México.
  • Sergio Duran Alonso Estudiante, ITSTL, Tlatlauquitepec, Puebla, México.

Palabras clave:

Acuacultura, ensilados, insumos, pescado

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar insumos para la elaboración de alimentos para acuicultura en Tlatlauquitepec, Puebla. Se realizó una caracterización nutrimental y caracterización organoléptica (olor, color y consistencia) del ensilado (hidrolizado) de estos insumos; así también, se evaluó la aceptación de los productos elaborados en la alimentación de Cambarellus sp. y Betta splendens. De las actividades agrícolas de la región, se identificaron subproductos que pueden ser utilizados como insumos en la fabricación de alimentos como: la cascarilla de frijol y la cascarilla o vaina del haba; de las actividades comerciales se identificaron
como insumos, desechos de la compra-venta de pescado fresco, compra-venta de pollo y res destazada. Los ensilados realizados con desechos de pescado fueron hidrolizados con ácidos endiferentes proporciones: a) 1% (w/v) de ácido sulfúrico al 98 %; b) 1% (w/v) de ácido clorhídrico al 98%; c) 0.5% (w/v) de ácido sulfúrico al 98% y 0.5 mL (w/v) de ácido clorhídrico. Los resultados mostraron que las características organolépticas de los ensilados, fueron aceptables, sin ningún indicador de descomposición. El pH fue estable para los tres ensilados (menor a 4.5). Se concluye que la harina de cascarilla de haba y ensilado de desechos de pescado son insumos potenciales en la zona como un sustituto de insumos proteicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-04-20

Cómo citar

Fabián Canseco, L. E., Casas Lemini, J. L., Fernández Suárez, A. D., Rodríguez Flores, R., Ramírez López, H., Chávez Galavíz, Álvaro, Vázquez Lozada, O., & Duran Alonso, S. (2015). DESARROLLO DE ALIMENTOS FORMULADOS PARA ESPECIES ACUÍCOLAS. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 2(1), 40-48. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/296