REPERCUSIÓN DE LA NEOSPOROSIS BOVINA EN LA PRODUCCIÓN

Autores/as

  • Juan José Ojeda Carrasco Centro Universitario UAEM Amecameca. Universidad autónoma del Estado de México

Resumen

Neospora caninum es un parásito intracelular del phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae
(formadores de quistes) y subfamilia Toxoplasmatinae, por lo que se encuentra en estrecha relación
con Toxoplasma gondii; debido a la similitud morfológica observada en cortes histológicos la
neosporosis fue mal diagnosticada durante muchos años confundiéndose con toxoplasmosis
(Dubey y Shares, 2011). La neosporosis, aunque recientemente está relacionada como causa
principal del aborto infeccioso bovino, es una enfermedad principalmente del ganado y de los
perros. Se describió por primera vez en perros de Noruega los cuales mostraron alteraciones
nerviosas que repercutían en la locomoción de los miembros posteriores provocando parálisis
(Bjerkas et al., 1984; Barber y Trees, 1996); posteriormente, se aisló también en perros y por
primera vez del ganado bovino en los Estados Unidos en 1998, denominándosele Neospora
caninum al parásito que producía la infección ya que se determinó que era el mismo agente el que
provocaba la enfermedad tanto en el perro como en el bovino (Dubey et al., 1998). Otros informes
de neosporosis en Europa, Asia, Oriente Medio, América del Norte y del Sur llaman la atención
sobre esta enfermedad emergente y relevante en el ganado bovino; en México el primer reporte del
agente lo realizaron Morales et al. (1997), derivado de las lesiones tisulares compatibles con la
enfermedad observadas en un feto bovino abortado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-08-20

Cómo citar

Ojeda Carrasco, J. J. (2019). REPERCUSIÓN DE LA NEOSPOROSIS BOVINA EN LA PRODUCCIÓN. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 6, -127. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/343