CHAYOTE: EL TESORO VERDE DE LAS ALTAS MONTAÑAS DE VERACRUZ - RAÍCES DE TRADICIÓN Y SABOR
El tesoro verde de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.60158/rma.v11i2.444Palabras clave:
Chayote (Sechium edule), Nutrición funcional, Desarrollo rural, Agroturismo, Agricultura sostenibleResumen
El chayote (Sechium edule), originario de Mesoamérica, es un cultivo fundamental en las Altas Montañas de Veracruz, México, donde tiene un profundo valor cultural, económico y ecológico. Este fruto ha sido parte de la dieta de las comunidades indígenas desde épocas prehispánicas y sigue siendo clave en la gastronomía local. Además de su valor alimenticio, el chayote es utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades refrescantes y digestivas. Nutricionalmente, el chayote es una fuente importante de vitaminas (como la C), minerales (potasio y magnesio) y fibra, lo que lo convierte en un aliado para la salud digestiva, cardiovascular y del sistema inmunológico. Su contenido de antioxidantes, como los flavonoides, también tiene propiedades antiinflamatorias y protectoras contra enfermedades crónicas. Económicamente, el chayote es vital para muchas familias rurales de Veracruz. La comercialización del fruto, tanto fresco como procesado (en jugos y conservas), ha impulsado pequeñas agroindustrias, creando empleo y fomentando el desarrollo local. A pesar de desafíos como la corta vida útil del producto, las innovaciones en conservación y las prácticas agrícolas sostenibles ofrecen soluciones para mejorar su calidad y prolongar su frescura. Además, el chayote está promoviendo el turismo rural, con experiencias agroturísticas que conectan a los visitantes con las tradiciones agrícolas de la región. Este cultivo tiene un futuro prometedor como modelo de desarrollo sostenible y fuente de bienestar para las comunidades veracruzanas.
Descargas
Referencias
Beltrán Morales, N. N. (2022). La etnografía en los estudios turísticos: El caso del tianguis tradicional de Coscomatepec de Bravo, Veracruz. Colegio de Postgraduados.
Córdova Preciado, M. L., Salgado Beltrán, L., & Bravo Díaz, B. (2021). Economía circular y su situación en México. Universidad de Sonora. https://doi.org/10.52906/ind.v1i1.7 DOI: https://doi.org/10.52906/ind.v1i1.7
Encarnación Cristóbal, S. (2006). La producción y precios del chayote en México [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Guadarrama Chávez, J. (2018). Agroindustria rural como estrategia de valor agregado para la comercialización de chayote erizo (Nigrum spinosum). Universidad Autónoma del Estado de México.
Gutiérrez-León, R. I. (2022). Aplicación de modelos de economía circular en México y Colombia: Estudio de caso. Interconectando Saberes, 7(14), 203-218. https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2762 DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2762
Hernández-Estrada, C. A., et al. (2020). El chayote: Recurso fitogenético mesoamericano. Revista Campiña, 12(4), 22-32.
Nataren-Velazquez, J., et al. (2020). Caracterización del cultivo de chayote en la zona de Altas Montañas del estado de Veracruz. RINDERESU, 5(1), 134-152.
Negrón-Ríos, G. (2020). La economía circular. Universidad de Puerto Rico.
Núñez-Pastrana, R., Silverio-García, L., Rojas-Avelizapa, L. I., Llarena-Hernández, R. C., Serna-Lagunes, R., Solano-Báez, A. R., & Cruz-Cruz, C. A. (2019). Postharvest behavior of Sechium edule and expression of ACS4, ETR1 and MAPK4 in fruits of different developmental stages. Mexican Journal of Biotechnology, 4(3), 41-56. https://doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.3.41 DOI: https://doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.3.41
Ramírez-Rodas, Y. C., Arévalo-Galarza, M. L., Cadena-Iñiguez, J., Soto-Hernández, R. M., Peña-Valdivia, C. B., & Guerrero-Analco, J. A. (2023). Chayote fruit (Sechium edule var. virens levis) development and the effect of growth regulators on seed germination. Plants, 12(108). https://doi.org/10.3390/plants12010108 DOI: https://doi.org/10.3390/plants12010108
Riviello-Flores, M. L., Arévalo-Galarza, M. L., Cadena-Iñiguez, J., & Gómez-Merino, F. C. (2018). Nutraceutical characteristics of the extracts and juice of chayote (Sechium edule) fruits. Beverages, 4(37), 1-11. https://doi.org/10.3390/beverages4020037 DOI: https://doi.org/10.3390/beverages4020037
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Agroecosistemas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.





