DESCRIPCIÓN DE PLANTAS Y FRUTOS DE CHILE DE AGUA (Capsicum annuum L.) EN ETLA, OAXACA

Caracterización de plantas y frutos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.60158/c2sqcp32

Palabras clave:

Descriptor, forma de fruto, cultivo

Resumen

 

 Con el objetivo de conocer la morfología del cultivo de chile de agua se realizó la presente investigación. En la comunidad de San Sebastián Etla ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca, se cultiva chile de agua a cielo abierto. Con la guía el descriptor de Capsicum spp (IPGRI, 1995), se caracterizaron las partes de la planta para obtener la descripción morfológica. So tomó una muestra de n=50 plantas al azar. Las plantas se colectaron durante diferentes etapas fenológicas, para obtener los datos de 61 variables divididas en 37 cualitativas y 24 cuantitativas, en campo se midieron diferentes características de la planta como fue altura(cm), largo(cm) y ancho del tallo (cm), en laboratorio se observaron los datos de hojas y frutos. Se identificaron frutos elongados, triangulares y acampanulados y en bloque, en la unión del pedicelo con el fruto se pueden encontrar en forma truncada, cordado y lobulado, forma del ápice del fruto: puntudo, romo, hundido y hundido- puntudo, ausencia del vestigio de la floración, arrugamiento transversal: levemente corrugado, intermedio y muy corrugado; mezcla varietal importante. Como resultado concuerda con las características descritas para la clasificación de Capsicum annuum. El análisis de correlación de Pearson fue significativo para longitud de la placenta con longitud de fruto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, R. A., Ponce, P., Quiroga, R., Rosales, M. A., Zuart, J.L., Moya, C.C. y Cabrera, A. (2008). Evaluación In Situ de la variabilidad genética de los chiles silvestres (Capsicum spp.) en la región Frailesca del estado de Chiapas, México. Cultivos tropicales. La Habana ISSN 0258-5936.

García, M. A. (2006). Estudio de la diversidad genética de las accesiones de Capsicum spp. del banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira. Tesis doctoral. Palmira. Universidad Nacional de Colombia.p.102.

IPGRI, AVRDC y CATIE. (1995). Descriptors for Capsicum (Capsicum spp.). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Centro Asiático para el Desarrollo y la Investigación Relativos a los Vegetales, Taipei, Taiwán, y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 110 p.

Lesur, L. (2006). Manual del cultivo de chile: una guía paso a paso. México: Trillas

Macua, J.I., Lahoz, I., Calvillo, S. y Orcaray, L. (2010). Pimientos California y Lamuyo; variedadesy colores campaña 2009. Navarra Agraria. Enero- Febrero, pp. 32-36.

Mahmoud, A. M. A., y El-Eslamboly, A. A. S.A. (2015). Production and evaluation of high yielding sweet pepper hybrids under greenhouse conditions. American-Eurasuan Journal of Agricultural and Environmental Sciences, 15(4), 573-580.

Montes, L. A. (2007). Características químicas y físicas de frutos de chile de agua (Capsicum annuum L.) en Valles Centrales de Oaxaca. En Tesis de maestría (pág. 57). Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Pérez -Catañeda, L. M., Castañón -Nájera, G., y Mayek- Pérez, N. (2010). Diversidad Morfológica de Chiles (Capsicum spp.) de Tabasco, México. Cuaderno de Biodiveridad , 11- 22. DOI: https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.27.02

Pozzobon MT, S.-W. M. (2006). Chromosome numbers in wild and semidomesticated. Biol. J. Linn., (259-269). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2006.00503.x

Ramírez- Novoa, U. I., Cervantes-Ortiz, F., Montes- Hernández, S., Raya-Pérez, J.C., Cibrián- Jaramillo, A. y Andrio- Enríquez, E. (2018). Diversidad morfológica del chile piquin (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9(6). pp. 1159-1170. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581

Valeriano, C. R. (2015). Identificación de los morfotipos del chile de agua según el descriptor de Capsicum. En Tesis de maestría (pág. 57). Instituto Tecnologico del Valle de Oaxaca.

Vela, E. (2009). Los chiles de México. “Propiedades medicinales del chile”. Revista Arqueología Mexicana. Especial 32. p. 7-20.

Velasco- Velasco. V. A., Trinidad- Santos, A.,Tirado-Torres, J.L. Téliz- Ortíz, D., Martínez- Garza, A. y Cadena-Hinojosa, M. (1998). Efecto de algunos nutrimentos en plantas de chile de agua infectadas con virus. Tierra Latinoamericana. 16(4):317-324.

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Guzmán-Sebastián, karen del C. ., Pérez-López, E. ., Velasco-Velasco, V. A. ., Cruz-García, H. ., & Valeriano-Ruiz, C. . (2025). DESCRIPCIÓN DE PLANTAS Y FRUTOS DE CHILE DE AGUA (Capsicum annuum L.) EN ETLA, OAXACA: Caracterización de plantas y frutos. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 12(2). https://doi.org/10.60158/c2sqcp32