SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO: REVISIÓN DEL CASO DE GUERRERO
Agroforestería en Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.60158/r00q7f67Palabras clave:
agroecosistemas, cambio climático, ENASAS, servicios ecosistémicos.Resumen
La degradación del suelo es una problemática crítica en el estado de Guerrero, México. La agroforestería se presenta como una estrategia viable para armonizar la producción agropecuaria con la conservación de los ecosistemas, al integrar árboles, cultivos y ganado en sistemas productivos diversificados. Aquí se examina la relevancia, experiencias, limitaciones y necesidades de investigación en torno a la agroforestería como herramienta para conservación y restauración de suelos degradados en Guerrero. A pesar del alto potencial agroecológico del estado, el apoyo institucional al establecimiento de sistemas agroforestales no ha sido suficiente, además de que la agroforestería no es una práctica extendida en la entidad. No obstante, existen ejemplos valiosos como los sistemas tradicionales de tlacolol y los huertos familiares, que destacan por su sostenibilidad y adaptación local. Aunque se reconocen ampliamente los beneficios ecológicos de estos sistemas, aún falta evidencia empírica y cuantitativa sobre su efectividad para recuperar la funcionalidad del suelo. La mayoría de las iniciativas agroforestales en Guerrero se orientan a la producción de subsistencia, aprovechando elementos del paisaje y conocimientos tradicionales. Programas recientes como “Sembrando Vida” ofrecen una oportunidad clave para documentar estudios de caso y generar datos concretos sobre los impactos de la agroforestería en la salud del suelo. Finalmente, se destaca la necesidad urgente de desarrollar herramientas integradas de monitoreo y evaluación que consideren indicadores físicos-químicos y biológicos. Estas permitirán comprender mejor los procesos de degradación y recuperación, así como fortalecer la toma de decisiones para la implementación de sistemas agroforestales más eficientes y sostenibles.
Descargas
Referencias
Ballesteros P., G., Cruz L, A., Tovar S., H., Rodríguez P., L. A., Echeverría M., Campos D., L., y Escobar M., Y. (2011). Las ciruelas (Spondias purpurea) Componentes básicos de los huertos familiares en la Tierra Caliente del Balsas, México. Mesoamericana, 5(12), 320.
Ceccon, E., Sánchez, I, and Powers, J. S. (2015). Biological potential of four indigenous tree species from seasonally dry tropical forest for soil restoration. Agroforestry systems, 89, 455-467. https://doi.org/10.1007/s10457-014-9782-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-014-9782-6
Ceccon, E. (2016). La dimensión social de la restauración en bosques tropicales secos: diálogo de saberes con la organización no gubernamental Xuajin Me’ Phaa en Guerrero. En E. Ceccon E, y C. Martínez-Garza (Eds.), Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (pp. 348-368). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ceccon, E. (2020). Sistemas agroforestales como herramienta de restauración socio-ecológica del paisaje: el caso de la organización indígena Xuajin Me’Phaa de la Montaña, Guerrero, México. En A. I. Moreno Calles, M. L. Soto Pinto, M. M. Cariño Olvera, J. M. Palma García, S. Moctezuma Pérez, J. J. Rosales Adame, P. I. Montañez Escalante, V. J. Sosa Fernández, M. R. Ruenes Morales y W. López Martínez, Wilfrido (Eds.), Los Sistemas Agroforestales de México: Avances, experiencias, acciones y temas emergentes (pp. 225-249). Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073040761e.2020 DOI: https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073040761e.2020
Cervantes G., V., Gama C., J.E., Roldán A., I.E., and Hernández C., G. (2014). Basis for implementing restoration strategies: San Nicolás Zoyatlan social-ecological system (Guerrero, Mexico). Terra Latinoamericana, 32(2), 143-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000200143&lng=es&tlng=en.
Combe, J. y Budowsky, G. (1997). Clasificación de los Sistemas Agroforestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Universidad Autónoma Chapingo (UACh). (2013). Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, Informe Final. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31169/degradacion-tierras-desertificacion2_PARTE_1.pdf
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2014). Sistemas agroforestales maderables en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126296/Sistemas_agroforestales_maderables_en_Mexico.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2023. Índices de marginación 2020. Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/848423/Indices_Coleccion_280623_entymun-p_ginas-1-153.pdf
Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS). (2022). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754319/Estrategia_Nacional_de_Suelo_para_la_Agricultura_Sostenible.pdf
Fahad, S., Chavan, S. B., Chichaghare, A. R., Uthappa, A. R., Kumar, M., Kakade, V., Pradhan, A., Jinger, D., Rawale, G., Yadav, D. K., Kumar, V., Farooq, T. H., Ali, B., Sawant, A. V., Saud, S., Chen, S., & Poczai, P. (2022). Agroforestry Systems for Soil Health Improvement and Maintenance. Sustainability, 14(22), 14877. https://doi.org/10.3390/su142214877 DOI: https://doi.org/10.3390/su142214877
Figueroa, D., Prado-Pano B. y Klimek-Alcaraz, O. A. (2024). Manual para la Evaluación Ciudadana delos Suelos y la Vegetación de Guerrero. Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://doi.org/10.22201/pueis.001b.2024 DOI: https://doi.org/10.22201/pueis.001b.2024
Gálvez-Mendoza, A. (2022). Caracterización del sistema etnoagroforestal tlacolol en la región montaña de Guerrero [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo]. Repositorio Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/da1d7c53-bd10-459f-90e5-b8074f5e5b22/content
González Gómez, J. C., Madrigal S., X., Ayala B., A., Juárez C., A., y Gutiérrez V., E. (2006). Especies arbóreas de uso múltiple para la ganadería en la Región de Tierra Caliente del Estado de Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development 18(8). http://www.lrrd.org/lrrd18/8/gonz18109.htm
González G., A., González S., M. V. and Castellanos S., J. A. (2018). Huerto familiar y la cultura un espacio destinado a las plantas medicinales en Xochipala, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9 (1), 215-227. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.860 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.860
González Guinea, A. (2008). Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000628477/3/0628477.pdf
González-Rodríguez, H., López-Hernández, J. M., Ramírez-Lozano, R. G., Gómez-Meza, M. V., Cantú-Silva, I., Sarquís-Ramírez, J. I., & Mora-Olivo, A.. (2019). Litterfall deposition and nutrient return in pine-oak forests and scrublands in northeastern Mexico. Madera y bosques, 25(3), e2531514. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531514 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531514
Ibrahim, M. y Zapata, P. (2012). Producción de madera en sistemas silvopastoriles. En G. Detlefsen y E. Somarriba (Eds.), Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica (pp. 112-132). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie VI (2014), escala 1: 250 000. http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/usv250s6gw.html
Jiménez-Alpizar, V. P., Melesio-Velázquez, M. y Martínez-Rodríguez, I. (2021). Plantas útiles en huertos familiares tradicionales de Xalpatláhuac, Región Montaña de Guerrero. Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1): 43–55. https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i1.1026 DOI: https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i1.1026
Kaushal, R., Mandal, D., Panwar, P., Rajkumar; Kumar, P., Tomar, J. M. S., Mehta, H. (2021). Soil and Water Conservation Benefits of Agroforestry. In P.K. Shit, H.R Pourghasemi, P.P. Adhikary, G.S Bhunia, V.P. Sati (Eds.) Forest Resources Resilience and Conflicts (p. 259–275). Elsevier: Amsterdam. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822931-6.00020-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822931-6.00020-4
Moreno-Calles, A. I. Toledo, V. M., & Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.419
Moreno-Calles. A. I., Galicia-Luna, V. J., Casas, A., Toledo, V. M., Vallejo-Ramos, M., Santos-Fita D. y. Camou- Guerrero, A. (2014). La etnoagroforestería: el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México. Etnobiologia, 12 (3), 1-16. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/167
Olivares-Pérez, J., Rojas-Hernández, S., Quiroz-Cardozo, F., Camacho-Díaz, L.M., Cipriano-Salazar, M., Damián-Valdéz, M.A., Ávila-Morales, B., & Villa-Mancera, A. (2018). Diagnóstico de los usos, la distribución y características dasométricas del árbol cirián (Crescentia alata Kunth) en el municipio de Pungarabato, Guerrero, México. Polibotánica, (45), 191-204. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.14 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.14
Santellanez-Arreola, K., Martínez-Gamiño, M. A., Constante-García, V., Arreola-Ávila, J., García-De la Peña, C., Siller-Rodríguez, Q. K., Trejo-Calzada R. and Nava-Reyna, E. (2025). Beyond Soil Health: The Microbial Implications of Conservation Agriculture. Diversity, 17(2), 90. https://doi.org/10.3390/d17020090 DOI: https://doi.org/10.3390/d17020090
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Colegio de Postgraduados (CP). (2003). Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1: 250 000, Memoria Nacional 2001-2002. https://www.researchgate.net/publication/307967321_SEMARNAT-CP_2003_Memoria_Nacional_2001-2002_Evaluacion_de_la_Degradacion_del_Suelo_causada_por_el_Hombre_en_la_Republica_Mexicana_escala_1250000_Memoria_Nacional
Secretaría de Bienestar. (2020). Programa Sembrando Vida. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida
Silva Aparicio, M., Olguín, C. F. & Cruz, S. J. (2024). Árboles asociados a los cafetales en comunidades de la Montaña de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15(83), 80-106. https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i83.1420 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i83.1420
Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura del Suelo de América del Norte (NALCMS). (2024). https://storymaps.arcgis.com/stories/d93f8ca21d6842d7b77350d135417399
Somarriba, E. (2012). Definición de agroforestería. En G. Detlefsen y E. Somarriba (Eds.), Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica (pp. 21-26). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Vogel, H., Bartke, S., Daedlow, K., Helming, K., Kögel-Knabner, I., Lang, B., Rabot, E., Russell, D., Stößel, B., Weller, U., Wiesmeier, M., and Wollschläger, U. (2018). A systemic approach for modeling soil functions. SOIL, 4(1), 83-92. https://doi.org/10.5194/soil-4-83-2018 DOI: https://doi.org/10.5194/soil-4-83-2018
Xu, S., Eisenhauer, N., Zeng, Z., Mo, X., Ding, Y., Lai, D. Y. F., & Wang, J. (2024). Drivers of soil organic carbon recovery under forest restoration: a global meta-analysis. Carbon Research, 3(80). https://doi.org/10.1007/s44246-024-00165-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s44246-024-00165-6

Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Agroecosistemas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.