ESTIMULANTES RADICULARES PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ NATIVO DE LA RAZA PEPITILLA DEL ESTADO DE GUERRERO
Estimulantes radiculares en maíz Pepitilla
DOI:
https://doi.org/10.60158/8qgt8175Palabras clave:
bioestimulante, extracto botánico, hongos micorrízicos arbusculares, raizResumen
Pepitilla, una de las 15 razas puras identificadas y cultivadas en Guerrero, enfrenta desafíos principalmente agronómicos, por ello se han explorado alternativas sostenibles como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y extractos botánicos. El experimento se estableció en comunidades de Cuetzala del Progreso, Guerrero. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela grande consistió en dos dosis de fertilización y la parcela chica contempló cuatro bioestimulantes aplicados a la semilla. A nivel estadístico no existió diferencias entre tratamientos en las variables altura de la planta (AP), número de hojas verdaderas (NH), diámetro del tallo (DT), longitud de raíz (LR) y número de raíces (NR), sin embargo, en las variables días a floración masculina (DFM) y femenina (DFF), peso de raíz fresca (PRF) y seca (PRS) los valores fueron sobresalientes al utilizar Collision® (62 DFF), lenteja (56.27 g y 24.87 g PRF) y sábila (57 DFM, 60.33, 67 DFF y 9.80 g PRS) respectivamente. Estadísticamente en el análisis múltiple de medias hubo diferencias entre comunidades, destacando Chilacachapa en AP, NH, DT, DFM, PRF, PRS y NR. Esto indica que el uso de los estimulantes evaluados no influenció en las variables evaluadas para esta zona de estudio.
Descargas
Referencias
Argueta, V. A. (2016). Los saberes y las prácticas tradicionales: Conceptos y propuestas para la construcción de un enorme campo transdisciplinario. En: Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. F. Delgado & S. Rist (Eds.), la Paz, Bolivia, (pp. 169-188).
Canizalez-Silva, Manuel, Blanco-Macías, Fidel, España-Luna, Martha Patricia, Rosa-Rodríguez, Rodolfo, Lozano-Gutiérrez, Julio, & Lara-Herrera, Alfredo. (2024). Microorganismos en la biofertilización del cultivo de maíz como complemento a la fertilización química. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 11(1), e3903. https://doi.org/10.19136/era.a11n1.3903 DOI: https://doi.org/10.19136/era.a11n1.3903
Colina N. E. N., Paredes A. E., Gutiérrez M. X., & Vera S. M. (2020). Efecto de fertilización nitrogenada en maíz (Zea mays L.) sobre poblaciones de hongos micorrícicos, en Babahoyo. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 135–155.
CONABIO (2020, 31 de agosto). Pepitilla. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-DentadosT/Pepitilla
Dávila, J. G. J., González, S. I. R., Báez, O. L., Núñez, S. A. D. R. J., Gaona, Á. A., & Zaragoza, S. E. (2021). Osmoacondicionamiento de semillas de Zea mays con extractos vegetales para aumentar el vigor de establecimiento. Ciencia y Agricultura, 18(1), 21-35. https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.12019 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.12019
Gramajo, S. E., Cardona, J., Cleraves, C., Nature Conservancy (EE.UU.) y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2015). Conocimientos tradicionales para la adaptación al cambio climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. The Nature Conservancy. Estados Unidos.
Esquivel-Esquivel, A. G., Vizcarra-Bordi, I., Moctezuma-Pérez, S. & Massieu T. Y. C. (2023). Valorización campesina de maíces pigmentados frente a la demanda de mercados especializados en Ocoyoacac, México. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 23(1), a2306.
Garay-Arroyo, A. de la Paz S. M., García-Ponce, B., Álvarez-Buylla, E. R., & Gutiérrez, C. (2014). La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis Thaliana. REB. Revista de educación bioquímica, 33(1), 13-22.
Garbanzo L. G., Vega V. E. V., Rodríguez C. J., Urbina B. C., Lázaro R. W., Alvarado J. K., Barrientos B. R., Duarte O. K., Mora P. J., Trujillo O. V., & Rojas V. J. (2021). Evaluación de tamaño de cladodios y bio-estimulantes de enraizamiento para la propagación de pitahaya. Agronomía Costarricense, 45(2). https://doi.org/10.15517/rac.v45i2.47765 DOI: https://doi.org/10.15517/rac.v45i2.47765
García-Cid, F. E., Tapia-Zayago, F. A., Pérez-Ríos, S. R., Madariaga-Navarrete, A., Cenobio-Galindo, A. de J. & Hernández S. I. (2024). Enraizantes a base de lenteja y sábila una alternativa ecológica en la producción de tomate. Boletín De Ciencias Agropecuarias Del ICAP, 10(20), 10-15. https://doi.org/10.29057/icap.v10i20.12371 DOI: https://doi.org/10.29057/icap.v10i20.12371
García-Mendoza, P. J., Marín-Rodríguez C. A., Prieto-Rosales G. P. y Pérez-Almeida I. B. (2021). Caracterización morfológica de seis variedades de maíz amiláceo (Zea mays L.), evaluadas en la localidad Mantacra, Pampas Huancavelica, Perú. Revista Peruana de Innovación Agraria-ISSN: 2810-8876 (En línea), 1(1), 23-37.
Górniak, I., Bartoszewski, R. & Króliczewski, J. (2019) Comprehensive review of antimicrobial activities of plant flavonoids. Phytochemistry Reviews, 18, 241-272. https://doi.org/10.1007/s11101-018-9591-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11101-018-9591-z
Goodman M. M. & Bird R. M. (1977). The races of maize IV: tentative grouping of 219 latin american races. Economic Botany, 31(3), 204–221. https://doi.org/10.1007/BF02866591 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866591
Guamán R., Leython, S., & Martínez T. (2019). Enraizantes Naturales en Coffea canephora var. robusta (L. Linden) A. Chev. INVESTIGATIO, (12), 93–102. DOI: https://doi.org/10.31095/investigatio.2019.12.6
Guzmán-Saavedra, J. L. & Pinedo-Ramírez, V. F. (2024). Influencia de cadmio y la interacción con micorrizas sobre la bioacumulación y morfología en Zea mays L. cultivado en Tarapoto. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas, 3(2), e734. https://doi.org/10.51252/reacae.v3i2.734 DOI: https://doi.org/10.51252/reacae.v3i2.734
Hernández-Aguilar, J. A., Bautista-García, H., Merecias-Aparicio, V., Vásquez-Ortiz, F., & Gómez-Arango, L. F. (2022). Uso de mejoradores biológicos en cultivos de razas nativas de maíz en la mixteca oaxaqueña. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 9(1), 79–90.
Hernández-Galeno, C. A., Gómez-Montiel N. O., Vázquez-Carrillo M. G., Aragón-Cuevas F., Espinosa-Calderón A. & Palemón-Alberto F. (2023). Maíces nativos mejorados para zonas de bajo y mediano potencial productivo de México. Agro-Divulgación, 3(5). https://doi.org/10.54767/ad.v3i5.194 DOI: https://doi.org/10.54767/ad.v3i5.194
Huamán R. A. P., & Perales A. A. (2021). Efecto de micorrizas y actinomicetos en el Zea mays L. Cultivado en invernadero. Revista de investigación científica Siglo XXI, 1(2), 09–23. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v1i1.155 DOI: https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v1i1.155
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Anuario estadístico y geográfico de Guerrero. (2021) de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_12.pdf
Inquilla M. J., Apaza T. J., Inquilla. F. & Salas A. D. (2024). Percepción de riesgo de salud humana y ambiental por el uso de agroquímicos en la región Puno, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 50, e08.
Juárez-Santillán, L. F., Bonilla-Cruz, S., Reyes-Gómez, J. P., Martínez-Reséndiz, G., Extocapan-Molina, J., & Armenta-Barrios, J. A. (2021). Evaluation of phytohormones and hydrogen peroxide in the corn crop (Zea mays L.). Renewable Energy, Biomass & Sustainability, 3(2), 109–115. https://doi.org/10.56845/rebs.v3i2.60 DOI: https://doi.org/10.56845/rebs.v3i2.60
Ma, Y., Freitas H. & Días M. C. (2022). Strategies and prospects for biostimulants to alleviate abiotic stress in plants. Frontiers in Plant Science, 13, 1024243. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.1024243 DOI: https://doi.org/10.3389/fpls.2022.1024243
Mathur, S. and Jajoo, A. (2020). Arbuscular mycorrhizal fungi protects maize plants from high temperature stress by regulating photosystem II heterogeneity. Industrial Crops and Products, 143, 111934. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2019.111934 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2019.111934
Miranda-Barrios, E. A., Cervantes-Vilca, L., & Meza-Huamani, O. (2022). Efecto de dos enraizantes naturales y uno sintético en la propagación de zarzamora (Rubus robustus C. Presl). Aporte Santiaguino, 15(1), Pág. 72–86. https://doi.org/10.32911/as.2022.v15.n1.894 DOI: https://doi.org/10.32911/as.2022.v15.n1.894
Palacios Z. J. J., & García G. V. S. (2021). Influence of dosages of biofertilizers composed of mycorrhizae and diazotrophs on the corn productivity. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. 1(2), 953-961. https://doi.org/10.18502/espoch.v1i2.9513 DOI: https://doi.org/10.18502/espoch.v1i2.9513
Peñuelas R. O., Argentel M. L., Angulo R. A., Cervantes G. R. G., Leyva-Madrigal, K. Y., Maldonado-Mendoza I. E. y Negrete-Yankelevich S. (2020). La micorriza arbuscular: herramienta biotecnológica para la seguridad alimentaria de comunidades dependientes de la milpa. En: Seguridad hídrica y alimentaria, problemas globales, acciones locales. Ramírez García, A. G. [ed]. 1era Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 193p. (pp 97-109).
Pierre F., Arévalo C. F. J., Rodríguez I. Y., Colbert R. W. & Rosas J. C. (2023). Respuesta de variedades criollas y mejoradas de maíz a la fertilización e inoculación con hongos micorrizas-arbusculares en un suelo de baja fertilidad. Ceiba, 56(2), 70–89. https://doi.org/10.5377/ceiba.v56i2.17118 DOI: https://doi.org/10.5377/ceiba.v56i2.17118
Sáez-Cigarruista, A. E., Morales-Guevara, D., Gordón-Mendoza, R., Jaén-Villarreal, J. E., Ramos-Manzané, F. P., & Franco-Barrera, J. (2024). Efecto de un oligosacárido pécticos en el desarrollo radical del maíz. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 33(2).
Sanchez G. J. J., Goodman, M. M., & Stuber, C. W. (2000). Isozymatic and Morphological Diversity in the Races of Maize of Mexico. Economic Botany, 54(1), 43–59. https://doi.org/10.1007/BF02866599 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866599
SAS Institute Inc. (2019) SAS user´s guide: Statistics. Relase 6.04. Ed. SAS Institute incorporation, Cary, NC. USA.
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2022, enero). Boletín bimestral: Balanza Disponibilidad- Consumo maíz blanco. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/698909/Balanza_disponibilidad_consumo_enero_2022_Vf.pdf
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2024). Maíces nativos, patrimonio biológico, agrícola, cultural y económico. gob.mx. Recuperado 28 de septiembre de 2024, de http://www.gob.mx/agricultura/articulos/un-apoyo-para-agricultores-de-maices-nativos
Tadeo-Robledo, M., Espinosa-Calderón, A., Valdivia-Bernal, R., Gómez-Montiel, N., Sierra-Macías, M., & Zamudio-González, B. (2010). Vigor de las semillas y productividad de variedades de maíz. Agronomía Mesoamericana, 21(1), 31-38. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v21i1.4909
Terán, L. V. (2014). Principio de Arquímedes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria, (4).
Wellhausen, E. J., Roberts, L. M., & Xolocotzi, E. H. (1951). Razas de maíz en México, su origen, características y distribución (Vol. 5, p. 237). México: Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Zulfiqar, F., Casadesús, A., Brockman, H., & Munné-Bosch, S. (2020). An overview of plant-based natural biostimulants for sustainable horticulture with a particular focus on moringa leaf extracts. Plant Science, 295, 110194. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2019.110194 DOI: https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2019.110194

Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Agroecosistemas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.