EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.), EN INVERNADERO

Autores/as

  • Ulises J. Santiago-Chávez Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex-Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230.
  • José Cruz Carrillo Rodríguez Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex-Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230.
  • José Luis Chávez Servia Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230.
  • Araceli M. Vera Guzmán Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230.
  • Catarino Perales Segovia Instituto Tecnológico del Llano Aguascalientes.
  • Elia N. Aquino-Bolaños Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos. Universidad Veracruzana, Xalapa, México. C.P. 1090.
  • Jimena E. Alba Jiménez Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos. Universidad Veracruzana, Xalapa, México. C.P. 1090.

Palabras clave:

Palabras clave: Híbridos de cruza simple, híbridos de cruza triple, vigor híbrido.

Resumen

El tomate o jitomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más importantes para México y el mundo, sin embargo, las semillas que se utilizan para la producción del tomate presentan reducida variabilidad genética, lo que hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas genéticas como la obtención de híbridos no convencionales. El objetivo fue evaluar el vigor de híbridos generados con líneas homogéneas, híbridos integrados de cruzamientos entre líneas y poblaciones e híbridos población por población. Este trabajo se realizó en los invernaderos del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con un diseño en bloques al azar, con 18 tratamientos 6 grupos: híbridos de cruza simple, híbridos de cruza triple, híbridos poblacionales, línea experimental, híbrido comercial y un poblacional, con dos repeticiones. En el análisis de varianza se presentaron diferencias significativas en la mayoría de las variables agromorfológicas. Los híbridos de cruza simple como el H-104 sobresalió en la altura a los 30 ddt, 60 ddt y en la precocidad en los días a maduración y el H-69 fue intermedio a los 60 ddt. En el caso de los híbridos de cruza triple, el H-94 tuvo la mayor altura a los 90 días, el H-106 fue el que tuvo el mayor número de frutos en los racimos del 1 al 5, en cambio, el H-90 presentó el mayor diámetro polar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-04

Cómo citar

Santiago-Chávez, U. J., Carrillo Rodríguez, J. C., Chávez Servia, J. L., Vera Guzmán, A. M., Perales Segovia , C., Aquino-Bolaños, E. N., & Alba Jiménez, J. E. (2023). EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.), EN INVERNADERO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 10, 26. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/72