EL CAFÉ EN MÉXICO: DE ABISINIA A OAXACA-DE LA INFUSIÓN AL CULTIVO

Autores/as

  • Gustavo Omar Díaz-Zorrilla Estudiante del Doctorado en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo, México.
  • Cristóbal Santos-Cervantes Profesor investigador del Doctorado en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo, México.
  • Salvador Lozano-Trejo Profesor Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México.
  • Ernesto Castañeda-Hidalgo Profesor Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México.
  • Gisela Margarita Santiago-Martínez Profesor Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México.
  • Eliza M. Martínez-Antonio CONACyT. Programa de Investigadoras e Investigadores por México; adscrita al Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México.

Palabras clave:

Café, historia, mercado, orígenes, rutas

Resumen

La presente investigación es una revisión histórica del café, buscando sus orígenes y su diseminación como
infusión y cultivo hasta llegar a México y en particular a Oaxaca. Se resalta el inició de su difusión como
infusión al resto del mundo bajo el monopolio árabe durante el siglo XV al XVIII. La investigación se
realizó durante 2021 bajo el método de investigación socio histórico con una dimensión analítica y sintética,
que permitiera conocer la complejidad de sus orígenes como cultivo y como producto. La ruta como infusión
lleva a Italia (Venecia) en 1615, primer punto de ingreso a Europa; pero existen referencias que en 1607
llega a América; versiones ligadas al comercio y a las monarquías dominantes en la época. Como cultivo,
los responsables son los holandeses y franceses. Los primeros empiezan los ensayos como cultivo en 1650
y 1690, y los franceses en 1714. La introducción del café como infusión y cultivo en América, se explica en
dos versiones: los franceses dicen que es en Guatemala en 1760; mientras que los holandeses afirman que
es en 1714 en la Guayana. A México llega a Córdoba, Veracruz en 1796 y en 1808 a Coatepec. A Oaxaca
llega como cultivo en 1873, sustituyendo a la grana cochinilla; este último de importancia económica desde
la colonia. La historia continua, el control del mercado de café está vigente, los impedimentos
internacionales de la existencia de monopolios no han sido limitativos para la coexistencia de oligopolios
como es el caso de Nestlé y Starbucks.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Díaz-Zorrilla, G. O., Santos-Cervantes, C., Lozano-Trejo, S., Castañeda-Hidalgo, E., Santiago-Martínez, G. M., & Martínez-Antonio, E. M. (2022). EL CAFÉ EN MÉXICO: DE ABISINIA A OAXACA-DE LA INFUSIÓN AL CULTIVO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 9(1), 137-147. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/37