SUPERVIVENCIA DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS FORRAJERAS BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE PLANTACIÓN, EN CLIMA TEMPLADO SUBHÚMEDO

Autores/as

  • Alek Fernando Pérez-Olivera Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.
  • Benjamín Gómez-Ramos Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.
  • Vicente Salinas-Melgoza Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.
  • José Luis Navarrete Pérez-Negrón Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.
  • María Guadalupe Josefina Nuncio-Ochoa Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.
  • Juana Marcela GarcíaGuzmá Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Departamento de Ciencias Agropecuarias, Morelia, Michoacán, México.

Palabras clave:

Adaptación, leñosas forrajeras, sistemas silvopastoriles

Resumen

Los sistemas silvopastoriles, representan una alternativa de producción ganadera sustentable desde la
perspectiva social, ecológica y económica. En la educación superior tecnológica agropecuaria, es de gran
importancia la formación de profesionistas que aspiren a involucrarse con alternativas de producción
sustentables en la gran diversidad agroecológica de México. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la
supervivencia en las especies: pata de vaca (Bauhinia sp.), albizia (Albizia sp.), leucaena (Leucaena sp.) y
palo dulce (Eysenhardtia polystachya), en un sistema silvopastoril en clima templado subhúmedo. Se
contabilizo de manera visual y manual, identificando la especie y su condición vivo (1) o muerto (0). Los
datos fueron analizados con un diseño completamente al azar. Se observaron diferencias de supervivencia
de las especies destacando el palo dulce (E. polystachya) por ser el de mayor supervivencia de las cuatro
especies evaluadas. La densidad de plantación no influyo en la supervivencia de los árboles, mientras que
la orientación de la plantación si influyo. Se concluye que la tasa de supervivencia para especies de
leguminosas arbóreas forrajeras, determinan su capacidad para establecer sistemas silvopastoriles en
arreglos de bancos de proteína mixtos, en clima templado subhúmedo y la E. polystachya fue la especie de
árbol leguminoso forrajero más adaptado a las condiciones del estudio y sin diferencias en las densidades
de siembra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Pérez-Olivera, A. F., Gómez-Ramos, B., Salinas-Melgoza, V., Pérez-Negrón, J. L. N., Nuncio-Ochoa, M. G. J., & GarcíaGuzmá, J. M. (2022). SUPERVIVENCIA DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS FORRAJERAS BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE PLANTACIÓN, EN CLIMA TEMPLADO SUBHÚMEDO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 9, 46-51. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/106