DESARROLLO EN CAMPO DE INDIVIDUOS HÍBRIDOS DE Pinus durangensis MART., ESTABLECIDOS MEDIANTE PLANTACIÓN

Autores/as

  • Ricardo Silas Sánchez-Hernández Maestría Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Juárez del Estado de Durango. Constitución 404 sur, zona centro, Durango Dgo., México. México.
  • Carmen Zulema Quiñones-Pérez Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana. Carretera México 45, Villa Montemorelos, Durango, Dgo., México.
  • José Ciro Hernández-Díaz Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Universidad Juárez del Estado de Durango. Del Guadiana 501, Durango, Dgo.
  • José Ángel Prieto-Ruíz Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad Juárez del Estado de Durango. Ave. Papaloapan y Blv. Durango, Col. Valle del Sur, Durango, Dgo., México.
  • Christian Anton-Wehenkel Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Universidad Juárez del Estado de Durango. Del Guadiana 501, Durango, Dgo.

Palabras clave:

Ensayo de jardín común, hibridación natura, Sierra Madre Occidental

Resumen

Pinus durangensis Martínez es una especie endémica mexicana de la subsección Ponderosa, que está
amenazada debido a la creciente explotación de su madera. Esta especie puede cruzarse con otras de la
misma subsección y generar híbridos, lo que puede influir en el éxito de la regeneración natural y las
reforestaciones. En este estudio se comparó el desarrollo entre individuos híbridos y la especie pura de P.
durangensis en dos ensayos de jardín común ubicados en el municipio de Santiago Papasquiaro, estado de
Durango, México, a 2,610 y 2,710 m de elevación, con el fin de evaluar la capacidad de crecimiento y
supervivencia de los individuos en condiciones de campo. Después de 27 meses de la plantación (octubre
de 2020), se midió el diámetro en la base del cuello (diámetro basal), la altura a la yema apical, la altura
máxima a la punta de las acículas extendidas y la supervivencia de los individuos. Se realizaron análisis de
varianza de las medias. Se encontraron diferencias significativas (α=0.05) en la supervivencia de los
individuos híbridos y de la especie pura en uno de los ensayos, así como en el diámetro basal de los híbridos
entre los ensayos. Se concluye que, tras 27 meses de plantación en el campo, los híbridos de Mesa Seca
muestran una mejor capacidad de adaptación al campo que las especies puras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Sánchez-Hernández, R. S., Quiñones-Pérez, C. Z., Hernández-Díaz, J. C., Prieto-Ruíz, J. Ángel, & Anton-Wehenkel, C. (2022). DESARROLLO EN CAMPO DE INDIVIDUOS HÍBRIDOS DE Pinus durangensis MART., ESTABLECIDOS MEDIANTE PLANTACIÓN. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 9(1), 10-16. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/26