CARACTERIZACIÓN DE HONGOS HIDROCARBONOCLASTAS AISLADOS DE UN SUELO CONTAMINADO

Autores/as

  • Adriana Vázquez Martínez Estudiante de prácticas profesionales, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
  • Ma. Teresa Rodríguez Casasola 2Personal Académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Naciona
  • Carlos Cruz Mondragón Personal Académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional
  • Elvira Ríos Leal Personal Académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional.
  • Fernando José Esparza García Personal Académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

biorremediación, degradación de hidrocarburos, hongos filamentosos

Resumen

La extracción, almacenamiento y uso de hidrocarburos causa grandes impactos en los
ecosistemas, ocasionando la pérdida de suelo. Debido a estas afectaciones, es necesario encontrar
soluciones efectivas y viables para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos. El
uso de la biorremediación, resulta ser muy viable por su bajo costo y de nulo impacto negativo al
ambiente, en comparación con métodos químicos y físicos, centrando la atención en elementos
biológicos que contribuyen a la oxidación, transformación y degradación, utilizando los
hidrocarburos como fuente de carbono y de energía. En el desarrollo del presente trabajo se
aislaron cuatro cepas de hongos de muestras de suelo de la ex refinería 18 de marzo,
pertenecientes a los géneros Penicillium, Fusarium y Aspergillus de acuerdo a su morfología
colonial y celular observada. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Vázquez Martínez, A., Rodríguez Casasola, M. T., Cruz Mondragón, C., Ríos Leal, E., & Esparza García, F. J. (2017). CARACTERIZACIÓN DE HONGOS HIDROCARBONOCLASTAS AISLADOS DE UN SUELO CONTAMINADO. Revista Mexicana De Agroecosistemas, 4(1), 58-64. http://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/160